Géneros Musicales Colombianos
VALLENATO
l
La palabra "vallenato" sale de la descomposición de la frase "nato del Valle" y es el gentilicio popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense.
El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical.
El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos como lo son el acordeón, la caja y la guacharaca dando como resultado final un género único con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya.
SALSA
La palabra “salsa” puede llegar a provenir de cierta reivindicación cubana, basándose en que el cubano Ignacio Piñeiro interpretaba en 1933 una canción, “Échale Salsita”, que además de introducir la trompeta por primera vez en el son, sirvió para que ese culinario elemento se colara en la música bailable caribeña. No se encuentra ninguna continuidad entre esa aparición inicial y la utilización de la palabra “salsa” como denominación de un determinado género. En realidad, palabras como salsa, azúcar, sabor, pese a ser nombres, se han utilizado en la música caribeña a modo de interjección, como elemento gramatical destinado a poner un acento de expresividad no directamente relacionado con su estricto significado. Dado este uso, surge el nombramiento de una música de profundos orígenes cubanos transformada y reelaborada en los barrios hispanos de Nueva York. Se puede decir que el termino Salsa fue afirmado como la denominación de un género gracias a un hallazgo comercial de la discográfica Fania Records al principio de los años 70 en Nueva York. De forma desmitificadora decía Tito Puente en una entrevista que "salsa es lo que yo como con mis espaguetis pero gracias a esa pequeña palabra que no significa nada, todos nosotros hemos sido capaces de encontrar un modus vivendi durante las últimas décadas
MERENGUE
Merengue: Crema preparada de claras de huevo con azúcar, batidas a punto de nieve. Utilizadas como decoración o cubierta de tortas y otros dulces. Las precauciones las mismas de las de cualquier elaboración a base de huevos.
Los merengues pueden ser suaves o duros y esto lo determina la proporción de azúcar a claras de huevo. Existen tres tipos de merengues: el merengue francés (merengue común), el merengue italiano y el merengue suizo.
El francés es el más fácil de hacer. Se utilizan las claras de huevo a temperatura ambiente y se baten con el azúcar. El merengue Italiano está elaborado a base de un almíbar de agua con azúcar, añadido en forma de hilo a las claras una vez están a punto de nieve. Este es el más indicado para decorar pasteles o para confeccionar mousses, souflés, etc. El merengue suizo es el de consistencia más dura. Éste se hace calentando las claras y el azúcar a baño maría mientras se baten.
REGUETÒN
El reggaetón o reguetón es un género de música que combina el reggae con el rap y el hip hop. Surgió en América Central a finales de la década de 1980, pero tardó unos veinte años en popularizarse y llegar a otras regiones del mundo. Se cree que fueron artistas panameños quienes comenzaron a tomar elementos del reggae en español, le añadieron componentes del rap y fueron desarrollando este ritmo.
El reggaeton se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reggaeton se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentales y las mismas melodias de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban pistas de rap pero con letras y composiciones diferentes.
ROCK
El rock es un género musical del siglo XX y de la época contemporánea del cual nacen cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que normalmente se adicionan, con guitarra, batería, bajo y algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano, el piano, o los sintetizadores.
El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también del gospel, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues «que era rápida, bailable y pegadiz.
La musica rock & roll es en realidad el resultado, tras una larga síntesis que se inicia con el siglo, de la adaptación de estas fuentes a una concepción y una estética “blanca”, lo que generó las primeras actitudes públicas de rechazo, algunas de ellas muy conflictivas. De esta forma fue considerado por compositores de blues, tales como Muddy Waters, “un hijo del rythm and blues al que llamaron rock”, siendo numerosas organizaciones racistas estadounidenses las que afirmaban con desprecio que este nuevo tipo de música “rebajaba al hombre blanco a la categoría de negro”. La variante, en cualquier caso, de acuerdo con estas interpretaciones, radicaría en el hecho de que la base del rock & roll, el viejo blues, estaba revisada, para mayor gloria de la raza blanca, a través de inyecciones de ritmo tan pronto dulce, como de andanadas de sonido estridente, rápido y energético.
Durante mucho tiempo este nuevo estilo de música fue llamado como una síntesis ligera de blues y R&B, y hallaría su ídolo fundacional a mediados de la década de 1950 en la figura de Elvis Presley, aún cuando desde la primera grabación de blues registrada en la historia ( “Crazy Blues”, un tema cantado en 1920 por Mammie Smith ) hubieran pasado casi tres decenios.
Esta vía de ”desencuentro”, conforme con sus raíces negras, la seguirían cantantes como Bessie Smith ( llamada la Emperatriz del Blues ), Billie Holiday, Little Richard y, ya en la esfera de la música de finales de la década de 1960 cantada por mujeres blancas, Janis Joplin. Para entonces, por los espasmódicos bailes que suscitaba en grandes masas de jóvenes y sus ritmos trepidantes, el rock se había transformado en algo más que música, era Rock and Roll , energía en estado puro.
POP
Fue influenciado en sus comienzos por el rocj y el doo-wop, pero la musica pop se ha basado siempre en la composición y la producción, y no en la acritud o el sentimiento propios del rock 6 roll y del blues, dando lugar a la llamada “cultura single” (o sencillo); grabaciones de un único tema que se alternan en las listas de éxitos. Durante la década de 1960 estuvo representado por The Beatles, The Beach Boys, The Everly Brothers o el productor Phil Spector.
Tras absorber la psicodelia de finales de esa década, compositores como Burt Bacharach, The Carpenters, Gilbert O'Sullivan o el dúo Simon and Garfunkel otorgaron al pop cierta profundidad y madurez, acercándose así a un público más adulto.
A pesar de ello, en la década de 1980 los creadores de Pop volvieron a centrarse en el público adolescente, persiguiendo el éxito continuo con producciones en cierto grado artificiales, que ocupaban las listas de ventas durante el tiempo justo para ser sustituidas por otras nuevas. El trío de productores ingleses Stock, Aitken y Waterman fue el máximo valedor de esta corriente, apadrinando a artistas como Rick Astley, Jason Donovan o Kylie Minogue. En la siguiente década abundarían también los grupos de cantantes y bailarines, como New Kids on The Block o Take That. Al mismo tiempo, el pop fue durante esos años el vehículo para la creación de estrellas mediáticas como Madonna o Michael Jackson , en consonancia con el espíritu frívolo que caracterizó a la sociedad occidental durante esos años.
Sólo los que supieron reinventarse consiguieron mantener cierta relevancia en el show business durante los lustros siguientes. Con la aparición a principios de la década de 1990 del grunge y la música electrónica y pop, el género pop propiamente dicho adquirió la condición de reliquia, aunque ( maquillado bajo producciones heterogéneas ) sigue siendo el punto de partida de muchos compositores actuales.
EL HIP HOP
El hip hop o hip-hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn. El DJ Afrika Bambaataa subrayó los cuatro pilares de la cultura hip hop: MC, DJ, breakdance y grafiti.
La música hip hop o rap es un género musical que se desarrolló como parte de la cultura hip hop, y se define por cuatro elementos estilísticos: MC, DJ/turntablism, sampling (o sintetización de sonido) y beatboxing. El hip hop comenzó en el South Bronx de Nueva York a comienzos de los años 1970. El término rap suele utilizarse como sinónimo de hip hop, si bien hip hop también hace referencia a las prácticas de toda esta subcultura
EL JAZZ
El jazz posee una historia definida y una evolución estilística específica, es una forma musical nacida hacia 1900 en Estados Unidos. En su desarrollo ha tomado elementos de la música folclórica; a su vez la música popular los ha tomado del jazz.
Desde sus inicios, el jazz se ha ramificado en muchos subestilos, lo que hace difícil lograr encontrar una descripción única que se adapte a todos ellos con fiabilidad absoluta. Sin embargo, pueden hacerse algunas generalizaciones, teniendo en cuenta que sen todos los casos hay excepciones.
Las raíces del jazz radican en el eclecticismo musical de los afroamericanos. En esta tradición sobreviven elementos de la música del África occidental, de las formas musicales de la comunidad negra del Nuevo Mundo, de la música popular y clásica europea de los siglos XVII y XIX y de formas musicales populares posteriores que han influido en la música negra o que son obras de compositores negros. Los estilos vocales se encuentran entre los rasgos africanos, y destacan por una gran libertad de coloración vocal, la tradición de la improvisación, las pautas de pregunta y respuesta, y la complejidad rítmica, tanto en la síncopa de líneas melódicas individuales como en los ritmos complejos que tocan los distintos miembros de un conjunto. Los cantos que acompañaban el trabajo, las canciones de las nanas, posteriormente los cánticos espirituales y el blues eran otras formas de música que fueron asimiladas a los distintos estilos de jazz.